El sargazo, también llamado maleza del golfo o maleza del engaño es una macroalga de las especies Sargassum Natans, y Sargassum Fluitans que habitan en las zonas tropicales del mundo. El cambio climático, el polvo del Sahara y los residuos orgánicos en el mar han provocado una considerable reproducción las mismas convirtiéndose en verdadero problema para nuestras playas.
Estas macroalgas marinas pardas, que pueden crecer en varios metros, tienen vesículas llenas de gas para mantenerse a flote y promover la fotosíntesis, proliferan muy rapido y pueden duplicar su volumen en menos de 20 días.
La llamada marea marrón que es cuando el sargazo se concentra en la costa poniendo en peligro al ecosistema local y en nuestro caso, siendo nuestras playas uno de los mayores activos de nuestra industria sin chimeneas que es el turismo, esta situación se ha convertido en un serio desafío.
Estas algas que están llegando a nuestras costas desde la primavera del 2011 en el área occidental del Caribe, impactando las vías navegables y nuestras playas. La misma situacion volvió a presentarse en el los años 2014, 2015, 2018 y en el 2021, siendo nuestro país afectado.
En grandes cantidades el sargazo puede ser dañino para el medio ambiente debido que puede reducir la luz y el oxígeno en los mares causando la muerte de especies marinas, afectando también las tortugas marinas ya que se les dificulta llegar a las playas a desovar. También puede provocar la acidificación del agua que hace que crezcan más algas que corales y la pérdida de pastos marinos causando erosión de las playas.
Puede afectar también la industria pesquera. Para la industria turística tiene un impacto muy negativo ya que al invadir las playas, cambiar el color azul turquesa del mar a café y producir olores desagradables contaminan y desinsentivan la visita de los turistas. Dicen que hasta a la adversidad se le pueden sacar algún beneficio.
El sargazo se puede utilizar para hacer ladrillos, se podría usar para combustibles, fertilizantes, materiales de construcción y hasta compuestos para hacer papel o zapatos. En Jamaica se utiliza para producir alimento animal y se explora la opción de su uso como carbón orgánico. Recientemente el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) presentó los resultados preliminares de un proyecto para la producción de un biol, abono orgánico líquido, a partir del sargazo que llega a las playas de nuestro país, para su uso en la agricultura familiar.
La investigación determinó que la obtención de un biofertilizante líquido a partir del sargazo por fermentación “es factible técnicamente y reproducible”, a la vez que resalta que en el biol de sargazo se identificaron hongos, levaduras y actinomicetos beneficiosos para los suelos agrícolas. Si el sargazo vino para quedarse continuemos buscándole uso y beneficios para capitalizar este desafío.